Los ideales del libertador :
Pol, Hugo René
Los ideales del libertador : cómo las repúblicas bolivarianas pueden contribuir a la realización de los ideales del Libetador - La Paz : Intendencia Central del Ejercito, 1940. - IV, 158 p. ; 24 cm.
Historia, propaga razones que pudieron servir de guía en un intento de cómo fuera posible que los pueblos bolivarianos, contriobuyesen a que los ideales del Héroe sean una realidad, por su aplicación y por sus resultados entre pueblos de una misma raza, de una misma lengua y de una semejante comunidad en el Pasado.
Algunos (y no son pocos los políticos de América), dudan de que sea aplicable el Credo del Libertador como instrumento favorable en la solución de nuestras pequeñas o graves querellas internacionales: por de contado se admite que esos políticos y hasta pensadores ilustres, ignoran (o aparentan ignorar), el Evangelio de Angostura, la Epístola de Jamaica y .la conceptuosa e inequívoca Exposición del Congreso de Panamá. Sin embargo, otros juicios, de orden sentimental o patriótico, pretenderían ahogar toda iniciativa, por cuanto Simón Bolívar, que se creyó siempre hijo de América, del Continente y no exclusivamente de Venezuela, legisló (según lo han creído los intonsos), para la Gran Colombia; y no se dan cuenta los miopes de que el Libertador no le puso límites a su nacionalidad. Se explica el escozor, mas no es nuestra culpa de que en 1a tierra de los libertadores, haya nacido el Libertador, pues era allí en donde el Genio debía prosperar: estamos de acuerdo en que Venezuela fue para el hemisferio, lo que la tierra del Ática para la cultura del Genio en la antigüedad clásica de la Magna Grecia.
Bolívar, Simón, 1783-1830
Nacionalismo
Economía
América del Sur
Los ideales del libertador : cómo las repúblicas bolivarianas pueden contribuir a la realización de los ideales del Libetador - La Paz : Intendencia Central del Ejercito, 1940. - IV, 158 p. ; 24 cm.
Historia, propaga razones que pudieron servir de guía en un intento de cómo fuera posible que los pueblos bolivarianos, contriobuyesen a que los ideales del Héroe sean una realidad, por su aplicación y por sus resultados entre pueblos de una misma raza, de una misma lengua y de una semejante comunidad en el Pasado.
Algunos (y no son pocos los políticos de América), dudan de que sea aplicable el Credo del Libertador como instrumento favorable en la solución de nuestras pequeñas o graves querellas internacionales: por de contado se admite que esos políticos y hasta pensadores ilustres, ignoran (o aparentan ignorar), el Evangelio de Angostura, la Epístola de Jamaica y .la conceptuosa e inequívoca Exposición del Congreso de Panamá. Sin embargo, otros juicios, de orden sentimental o patriótico, pretenderían ahogar toda iniciativa, por cuanto Simón Bolívar, que se creyó siempre hijo de América, del Continente y no exclusivamente de Venezuela, legisló (según lo han creído los intonsos), para la Gran Colombia; y no se dan cuenta los miopes de que el Libertador no le puso límites a su nacionalidad. Se explica el escozor, mas no es nuestra culpa de que en 1a tierra de los libertadores, haya nacido el Libertador, pues era allí en donde el Genio debía prosperar: estamos de acuerdo en que Venezuela fue para el hemisferio, lo que la tierra del Ática para la cultura del Genio en la antigüedad clásica de la Magna Grecia.
Bolívar, Simón, 1783-1830
Nacionalismo
Economía
América del Sur