Los oficios de Cicerón;
Cicerón
Los oficios de Cicerón; Tomo I - Madrid: Sociedad española de Librería, 1928. - 135 p. sin tapas 15 cm. - Biblioteca económica filosófica Tomo I .
45 lecciones de un padre .- El De officiis (Sobre los deberes, o De oficios) es una obra filosófica de Cicerón que trata de los deberes a los cuales cada hombre debe atenerse en cuanto miembro del Estado. Fue compuesto en los últimos meses del año 44 a. C., en menos de cuatro semanas en Roma, Pozzuoli y Arpino, fue su última obra.
Está estructurada como un tratado de ética práctica, estrictamente ligada a la acción político-social, y tiene un tono preceptístico desconocido en otras obras filosóficas ciceronianas, concebidas en forma de diálogo y con un tono más relativista. Por esto fue leído por mucho estudiosos como el intento de delinear una verdadera y propia moral para la clase dirigente romana, para tratar de impedir que el poder se concentre en una sola persona.
En el primer libro discute lo que es honorable, lo honestum (el bien moral) en relación al cual se estableces los deberes u obligaciones, es decir los comportamientos moralmente válidos; se desarrolla en cuatro virtudes fundamentales (sabiduría, justicia, templanza, magnanimidad); el segundo trata sobre lo conveniente o útil, y procura establecer que las obligaciones o deberes establecidos según este criterio son los mismos que en el libro precedente para lo honorable. Finalmente, en el tercer y más personal último libro trata del conflicto entre lo honorable y lo conveniente o útil, que, a su juicio, son una y la misma cosa, e intenta orientar en los casos en que ambas cosas entran en conflicto u contradicción. Afirma que la ausencia de derechos políticos corrompe virtudes morales y propone la existencia de una ley natural eterna e inmutable que gobierna a absolutamente todos los seres humanos y a los dioses por igual, estableciendo los fundamentos del iusnaturalismo.
Cicerón replantea las concepciones filosóficas helenísticas para ofrecerlas como punto de referencia para una clase dirigente romana que sepa contrarrestar la caída de la república. La obra está ilustrada con numerosos ejemplos sacados de la vida diaria, de la mitología, de la literatura y de la historia griega y romana y su estilo algo descuidado obedece a la prisa con la cual fue escrito, pese a lo cual Michael Grant afirma que "el mismo Cicerón parece haber considerado este tratado como su testamento espiritual y su obra maestra."
Cicerón
justicia, obligaciones, virtud, palabra, promesa, amor a la verdad
Los oficios de Cicerón; Tomo I - Madrid: Sociedad española de Librería, 1928. - 135 p. sin tapas 15 cm. - Biblioteca económica filosófica Tomo I .
45 lecciones de un padre .- El De officiis (Sobre los deberes, o De oficios) es una obra filosófica de Cicerón que trata de los deberes a los cuales cada hombre debe atenerse en cuanto miembro del Estado. Fue compuesto en los últimos meses del año 44 a. C., en menos de cuatro semanas en Roma, Pozzuoli y Arpino, fue su última obra.
Está estructurada como un tratado de ética práctica, estrictamente ligada a la acción político-social, y tiene un tono preceptístico desconocido en otras obras filosóficas ciceronianas, concebidas en forma de diálogo y con un tono más relativista. Por esto fue leído por mucho estudiosos como el intento de delinear una verdadera y propia moral para la clase dirigente romana, para tratar de impedir que el poder se concentre en una sola persona.
En el primer libro discute lo que es honorable, lo honestum (el bien moral) en relación al cual se estableces los deberes u obligaciones, es decir los comportamientos moralmente válidos; se desarrolla en cuatro virtudes fundamentales (sabiduría, justicia, templanza, magnanimidad); el segundo trata sobre lo conveniente o útil, y procura establecer que las obligaciones o deberes establecidos según este criterio son los mismos que en el libro precedente para lo honorable. Finalmente, en el tercer y más personal último libro trata del conflicto entre lo honorable y lo conveniente o útil, que, a su juicio, son una y la misma cosa, e intenta orientar en los casos en que ambas cosas entran en conflicto u contradicción. Afirma que la ausencia de derechos políticos corrompe virtudes morales y propone la existencia de una ley natural eterna e inmutable que gobierna a absolutamente todos los seres humanos y a los dioses por igual, estableciendo los fundamentos del iusnaturalismo.
Cicerón replantea las concepciones filosóficas helenísticas para ofrecerlas como punto de referencia para una clase dirigente romana que sepa contrarrestar la caída de la república. La obra está ilustrada con numerosos ejemplos sacados de la vida diaria, de la mitología, de la literatura y de la historia griega y romana y su estilo algo descuidado obedece a la prisa con la cual fue escrito, pese a lo cual Michael Grant afirma que "el mismo Cicerón parece haber considerado este tratado como su testamento espiritual y su obra maestra."
Cicerón
justicia, obligaciones, virtud, palabra, promesa, amor a la verdad