Resumen histórico del Ckollansuyo, Charcas hoy Bolivia (Registro nro. 971)

Detalles MARC
000 -CABECERA (24)
Campo de control interno 02154nam a22002414a 4500
003 - IDENTIFICADOR DE CONTROL
Campo control BoLpBGBI
005 - FECHA Y HORA DE CATALOGACION
Campo de control 20190925160609.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACIÓN GENERAL
Campo de control de longitud fija t bo r 000 u sspspa u
040 ## - Origen de la Catalogacion
Origen de la Catalogacion BoLpBGBI
041 ## - Código de idioma (R)
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente (R) spa
044 ## - Código de país de la publicación
Codigo ISO de pais BO
100 ## - Autor Personal
Autor Personal Marquiegui, José María
245 ## - Titulo
Titulo Resumen histórico del Ckollansuyo, Charcas hoy Bolivia
260 ## - Editorial
Ciudad Sucre :
Nombre de la Editorial Imp. y Litografía Salesiana,
Fecha 1938.
300 ## - Descripcion
Extension 205 p. ;
Dimensiones 20 cm.
520 ## - Resumen
Resumen En el Ckollansuyo, habitaron los “Charcas”, que estuvieron constituidos por los “quillacas”,”sipe-sipes”, “cundu-cundus” “yamparas” y otros grupos, habitantes de las punas y de los valles templados. Los charcas integraron la nación aymara que por sucesivas invasiones de los incas, adoptaron gran parte de sus costumbres y su idioma, de tal manera que el quechua hablado en Chuquisaca tiene un gran porcentaje de términos de aquella lengua, así tenemos el ejemplo de “Pampa Yampara” que es de origen aymara. Para el quechua, el origen de muchas enfermedades constituye un misterio, para diagnosticarlas y curarlas se recurría simultáneamente a explicaciones y remedios de tipo cósmico ancestral, incluyendo una rica tradición en el manejo de la farmacopea andina. El campesino que disminuye los riesgos agrícolas sembrando muchas especies en diferentes lugares y tiempos distintos, actúa con este mismo criterio ante la enfermedad. La concepción autóctona no distingue entre enfermedades-curaciones, de tipo mágico y otras de tipo natural; es mucho más unitaria, como un sistema de relaciones entre el cuerpo, sus varias almas, la sociedad y el cosmos lleno de seres tan vivos y reales como nosotros, como partes inseparables que componen un todo armónico. La medicina andina asume una ideología globalizadora de cuerpo y espíritu, persona, sociedad y cosmos; posee curas naturales, cuidados personales y remedios rituales que facilitan la respuesta adecuada del enfermo andino.<br/>
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores Kollasuyo
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores Ayllus
650 ## - Temas - Descriptores
Temas - Descriptores Arte kolla
651 ## - Punto de acceso adicional de materia - Nombre geográfico (R)
Nombre geográfico (NR) Bolivia
942 ## - ELEMENTOS DE KOHA
Esquema de Clasificaci Dewey Decimal Classification
Tipo de Documento Libros
Catalogador OP
Existencias
Retirado (estado) Perdido (estado) Fuente de Clasificacion Deterioro (estado) Restricciones Prestamo Coleccion Ubicacion permanente Ubicacion actual Fecha de adquisicion Origen de adquisicion Fecha de modificacion Prestamos Signatura Topografica Codigo de barras Ultima fecha de verificacion Price effective from Tipo de Item
No Dañado Disponible Dewey Decimal Classification No Dañado No Restinguido Disponible Libros Colección Historia de Bolivia Colección Simon Bolivar 09/25/2019 Compra 2025-05-19 05:04:06   CHB 984 M357k 2019-0976 09/25/2019 09/25/2019 Libros

Biblioteca Gonzalo Bedregal Iturri
Calle Goitia No.115 y Av. Arce
Telf.(+591-2) 2440173
contactobgbi@gmail.com