Historia de la Conquista del Perú; con observaciones preliminares sobre la civilización de los Incas
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Colecciòn Filosofia | Libros | CHG FB 985 P929cp (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible No Dañado Disponible (No Restinguido) No Dañado | 2019-1729 |
En palabras del propio Prescott «las conquistas de México y Perú proporcionan, sin duda, los pasajes más brillantes en la historia de la aventura española en el Nuevo Mundo».
Con este libro completamos la edición sobre las conquistas que Prescott escribió usando, ante todo, documentos inéditos entonces, una investigación que aún hoy en día sigue siendo considerada parte esencial para entender esta época.
Es, además por su estilo, uno de los autores que mayor placer ofrece al lector interesado en la historia. Su narración contiene ingredientes dramáticos y en ocasiones sus personajes pecan de una teatralidad excesiva, pero todos estos pasajes nos son servidos con maestría para dar a la narración un énfasis que nos atrapa y nos hace descubrir a un gran escritor.
Otros libros de Prescott, William H.
La tradición anglo y la hispánica han mantenido a lo largo de la historia una relación muy especial que llevó a algunos de sus naturales a percibirse mutuamente como la mitad antagónica de su mundo. Los españoles, forjadores de la América hispánica, legaron a ésta su satanización de los ingleses; Gran Bretaña, que se erigió en potencia mundial en su enfrentamiento con España, transmitió a los Estados UniC:os de América su conocida "racionalización" de la Leyenda Negra (Maltby. 1982). Todo ello ha condicionado las relaciones entre los vecinos del Nuevo Mundo; pero también ha sido posible que individuos de ambas partes con sensibili¿ad tendieran puentes entre la América hispánica y los angloamericanos. Por ello creo que es necesario reparar en los estadounidenses que escogieron (y aun escogen) al Perú como su objeto de estudio, .Concretamente su historia, ya que el trabajo de estos historiadores anglohablantes y sus traductores merece estudio y reflexión . Al respecto, hay que recordar que existen distinciones entre británicos y estadounidenses, quienes a pesar de tener un iC:ioma común tienen diferencias tanto en su formación profesional como en su bagaje cultural que condicionan sus perspectivas y puntos de vista sobre el Perú (Fueter, 1953, 11: 187-188). Por lo tanto, si bien voy a plantear la tradición anglo-americana como un todo, soy plenamente consciente de sus diferencias. Ciertamente, esta misma premisa es válida para la tradición hispano-peruana. Es por ello que debe incidirse sobre cómo las diferencias entre ambas culturas, la anglo y la hispánica, pueden >.:on¿idonar el entendimiento que de la historia del Perú se forman los investigadores
15
de habla inglesa1 • Pero este tema lo dejo para otra ocasion, o mejor para las personas calificadas para ello. Esta vez voy a li~ mitarme a compartir algunas observaciones sobre la traducción del inglés al español de la obra peruanista de William H. Pres~ cott. Estas observaciones tienen por objeto precisar en qué m-e~ dida la v~rsión en español es fiel al tuto original en inglés.
No hay comentarios en este titulo.