Modernidad e independencias Ensayos sobre las revoluciones hispánicas
Tipo de material:
- 9 789681 661175
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Colecciòn Filosofia | Libros | CHG FB 972 G934mei (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible No Dañado Disponible (No Restinguido) No Dañado | 2019-2329 |
'Modernidad e independencias', de François-Xavier Guerra, que en una nueva edición saca a la luz el Fondo de Cultura Económica, se suma a otras obras de la misma naturaleza editadas y coeditadas con motivo del V Centenario.
En esta obra, Guerra afirma que es inevitable plantear la filiación entre revolución hispánica y Revolución francesa -separadas en el tiempo tan sólo por viente años- o el parentesco entre las dos, pues el movimiento francés no sólo trastocó el equilibrio de Europa sino que fue un fenómeno de alcances sociales, políticos y culturales que dominó -ya como prototipo, ya como objeto de rechazo- todo el debate político del viejo mundo.
Agrega que lo que a primera vista podría parecer tema de discusión académica ha sido objeto de un debate apasionado, "un argumento polémico en los debates políticos a ambos lados del Atlántico. Las modalidades y la cronología del debate han sido diferentes, aunque los términos del hecho ya no lo fuesen. En ambos casos, el fondo de la polémica fue oponer lo francés, identificado con lo moderno, a lo español, identificado con lo tradicional".
Del mismo autor el FCE ha publicado 'México: del Antiguo Régimen a la revolución' en dos volúmenes.
R
EVOLUCIÓN
F
RANCESA Y
R
EVOLUCIONES
H
ISPÁNICAS
:U
NA RELACIÓN
C
OMPLEJA
as relaciones entre la Revolución Francesa e Hispanoamericanarepresentan un lugar común de la historiografía, en cuantoconsideración de la incidencia de los acontecimientos francesesen los procesos emancipatorios americanos, allende el Atlántico,siendo así este proceso, heredero de la Revolución.No obstante esta tesis, esgrimida especialmente por lahistoriografía decimonónica de comienzos de siglo (aunque nocontinuada por las generaciones inmediatas a los hechos) hoy resultainsostenible: Las ideas francesas distan de ser nociones hegemónicasen el proceso de independencia americano, abriendo paso con mayorceleridad entre los historiadores, el rol protagónico del pensamientopolítico clásico español. Asimismo, no basta con dar cabida sólo a lasvariables ideológicas adscritas al proceso, añadiéndose a ellos uncorolario de causas sociales y económicas.Es necesario pues, distinguir dos fenómenos, simultáneos y deíntima vinculación: “
La independencia de la metrópolis y larevolución, es decir la adopción brusca de un sistema de nuevasreferencias políticas y sociales que intentan hacer tabula rasa del pasado
” [Pág. 19] –Debe mantenerse la salvedad y las respectivasprovidencias para el caso del Brasil-.Para analizar la independencia es necesaria unaesquematización general de los conflictos que existen en la PenínsulaIbérica y el ultramar americano, con especial énfasis en entender laIndependencia como lo que esencialmente es: “
una crisis política queafecta a una unidad política hasta entonces de extraordinariacoherencia
”. [Pág. 20].Puestos en este punto, la revolución es explicable en torno auna historias cultural que recoja la especificidad de la Ilustraciónibérica, una historia social y política que analice en el tiempo largo ladialéctica entre el Estado y la sociedad en el mundo ibérico. En estepunto, es importantísimo señalar que la Ilustración –en tantoModernidad- no implica necesariamente la revolución. Por otra parte,distinguir en una perspectiva global que no debe dicotomizar laPenínsula de América, ya que lo característico de ambos procesos independencia y revolución es por necesidad su simultaneidad y semejanza
No hay comentarios en este titulo.