La lengua de Cristóbal Colón
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Colecciòn Filosofia | Libros | CF 105 M542l N.80 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 2019-0562 |
Se va haciendo cada día más insostenible defender la genovesidad de Colón. Hasta los que más la han defendido han vacilado. Tal es caso del el gran filólogo español Ramón Menéndez Pidal en La lengua de Cristóbal Colón (1942): «Colón, lanero de Génova y de Savona hasta los veinticinco años, habló como lengua materna el dilecto genovés, que no era y no es hoy, lengua de escritura. Y apunta que estando en Portugal la lengua que aprende es el español como lengua adoptiva para la escritura y que el español es la lengua moderna que usa en adelante. Y como si de remachar el tema se tratara, Don Ramón afirma que la primera lengua moderna que Colón supo escribir fue el español. Con esto -dice- tienen que conformarse, y bastante es, los muchos que pierden el tiempo en hablar de Colón español». En cambio, acepta que ese español imperfecto del Almirante es una lengua fácil, de vocabulario extenso y expresivo, si bien a veces dialectal, y admite que a pesar de su inhabilidad sintáctica, alcanza en alguna ocasión altura estilística inesperada.
No hay comentarios en este titulo.