Imagen de Google Jackets

Etnocidio Economía y simbolismo en los Andes

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Biblioteca Andina ; 15Detalles de publicación: La Paz, Biblioteca Andina 1992Edición: 1ra. EdDescripción: 466 p. 20 cmTema(s): Resumen: Memoria del II Congreso Internacional de Etnohistoria realizado en la localidad de Coroico, Yungas de La Paz, entre ed 24 de julio y el 2 de agosto de 1991, organizado por la Sociedad Boliviana de Historia, Antropología del Sur Andino (ASUR La Paz), el grupo de historiadores aymaras Pachakamayog y el Instituto de Historia Social Boliviano (HISBOL). Contó con el auspicio de la Prefectura de La Paz, La Misión Técnica Holandesa (SNV) y UNITAS. La Utopía andina en las fronteras del imperio, (Ana María Lorandi).- Acerca de las etnocidades en la puna arida en el siglo XVI (José Luis Martínez).- Migraciión Multiétnica y mano de obra califiacada en Potosí siglo XVI (Laua Escobari de Querejazu.- Entre polleras LLuqllas y ñañacas. Los mestizos y la emergencia de la Tercera república (Rosana Barragan.- El cholo actor olvidado de la historia (Thérerse Bouysse-Casagne y Thierry Saignes).- SIMBOLISO Y RELIGIÓN Lo dulce y lo salado: dos formas de percepción en los Andes, Tiahuanaku e Inca (Luis Älvares Miranda).- La fuerza de la palabra. Evangelización y resistencia indígena (Jorge Pinto odríguez).- <los interpretes o lenguaraces (en la conquista americana entre las peregrinas lenguas y el castellano imperial(Beatríz Villar).- Diego Ortíz, Yanacachi y la entrada a Vilcabamba (Teresa Gisbert).- Imagenes de identidad de poder. El escudo de los Ayaviri Coysara, Mallkus de Charcas (Silvia Ace y Ximena Medinacelli).- Encentro de dos mundos: las creencias acerca de la generación y explotación de los metales en las minas andinas en el siglo XVI al XVIII (Carmen Salazar Soler).- Buscando armonía en dos universos religiosos (Verónica Salles Reese).- La organización tiempo-espacio del trabajo entre los aymara de Tarapacá: la perspectiva mitológica (Jan Van Kessel).- Almas, anchanchus y alaridos en la noche, el paisaje vivificado en un valle yungueño (alison Spedding) ECONOMÍA Y SOCIEDAD Ideologías de trabajo y género en España y Los Andes antes de la invasión española (Ann Zulawski).- Indian Migration, the textile industry, and socioeconomic change, in the audiencia of Quito, seventeenth century (Karen Powers Vera.- Estrategias readaptactivas en Atacama: la arriería mulera colonial (Cecilia Sanhuesa T.).- Profesión cocalero Historia de la defensa de la coca XVI - XX (Ana Ma´ria Lema).- La villa Gagérnaga en el siglo XIX Conflictos cotidianos en Coroico (Maria Luisa Soux Muñoz.- TRADUCCIÓN ORAL Cantos y cuentos. La poesía como texto de historia guaran{i (Gabriela Cahmoco).- The sound of light. Speedch, Scrip and Metaphot en the Southern Andes (Tristan Platt)
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Colecciòn Filosofia Libros CAA 918 AR668 e (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible No Dañado Disponible (No Restinguido) No Dañado 2020-0322

Memoria del II Congreso Internacional de Etnohistoria realizado en la localidad de Coroico, Yungas de La Paz, entre ed 24 de julio y el 2 de agosto de 1991, organizado por la Sociedad Boliviana de Historia, Antropología del Sur Andino (ASUR La Paz), el grupo de historiadores aymaras Pachakamayog y el Instituto de Historia Social Boliviano (HISBOL). Contó con el auspicio de la Prefectura de La Paz, La Misión Técnica Holandesa (SNV) y UNITAS.
La Utopía andina en las fronteras del imperio, (Ana María Lorandi).- Acerca de las etnocidades en la puna arida en el siglo XVI (José Luis Martínez).- Migraciión Multiétnica y mano de obra califiacada en Potosí siglo XVI (Laua Escobari de Querejazu.- Entre polleras LLuqllas y ñañacas. Los mestizos y la emergencia de la Tercera república (Rosana Barragan.- El cholo actor olvidado de la historia (Thérerse Bouysse-Casagne y Thierry Saignes).- SIMBOLISO Y RELIGIÓN Lo dulce y lo salado: dos formas de percepción en los Andes, Tiahuanaku e Inca (Luis Älvares Miranda).- La fuerza de la palabra. Evangelización y resistencia indígena (Jorge Pinto odríguez).- <los interpretes o lenguaraces (en la conquista americana entre las peregrinas lenguas y el castellano imperial(Beatríz Villar).- Diego Ortíz, Yanacachi y la entrada a Vilcabamba (Teresa Gisbert).- Imagenes de identidad de poder. El escudo de los Ayaviri Coysara, Mallkus de Charcas (Silvia Ace y Ximena Medinacelli).- Encentro de dos mundos: las creencias acerca de la generación y explotación de los metales en las minas andinas en el siglo XVI al XVIII (Carmen Salazar Soler).- Buscando armonía en dos universos religiosos (Verónica Salles Reese).- La organización tiempo-espacio del trabajo entre los aymara de Tarapacá: la perspectiva mitológica (Jan Van Kessel).- Almas, anchanchus y alaridos en la noche, el paisaje vivificado en un valle yungueño (alison Spedding) ECONOMÍA Y SOCIEDAD Ideologías de trabajo y género en España y Los Andes antes de la invasión española (Ann Zulawski).- Indian Migration, the textile industry, and socioeconomic change, in the audiencia of Quito, seventeenth century (Karen Powers Vera.- Estrategias readaptactivas en Atacama: la arriería mulera colonial (Cecilia Sanhuesa T.).- Profesión cocalero Historia de la defensa de la coca XVI - XX (Ana Ma´ria Lema).- La villa Gagérnaga en el siglo XIX Conflictos cotidianos en Coroico (Maria Luisa Soux Muñoz.- TRADUCCIÓN ORAL Cantos y cuentos. La poesía como texto de historia guaran{i (Gabriela Cahmoco).- The sound of light. Speedch, Scrip and Metaphot en the Southern Andes (Tristan Platt)

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir

Biblioteca Gonzalo Bedregal Iturri
Calle Goitia No.115 y Av. Arce
Telf.(+591-2) 2440173
contactobgbi@gmail.com