Sin embargo Juan vivía
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Colecciòn Filosofia | Libros | CLG 863.64 V217s (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible Dañado No para préstamo (No Restinguido) No Dañado | 2024-1190 |
En "Sin embargo Juan vivía" se da todo lo que ahora reconocemos separadamente y reunimos desde afuera cuando queremos describir el obje-tivismo: se da la estructura de la novela policial, se da la circularidad, se da el empleo de un narrador en la Segunda Persona, se da una teoría del personaje que rompe los esquemas del viejo héroe... se da, como en las novelas objetivistas, una imagen de la realidad, una especie de teoría del conocimiento que en Vanasco tiene una formulación estructuralmente más audaz que en las novelas de sus "seguidores" franceses: Vanasco propone una novela conjetural, un ámbito en el cual lo real es lo posible y lo todavía no existen-te, para lo cual, además del relato en la segunda persona, la narración se hace en el futuro, permanentemente, como tiempo inmanente y trascen-dente, como modo de romper la naturaleza cristalizada de nuestro sentimiento del tiempo."
No hay comentarios en este titulo.