000 | 03121nam a22002294a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c1428 _d1428 |
||
003 | BoLpBGBI | ||
005 | 20191015001033.0 | ||
008 | t bo ac dfrz 001 e spa u | ||
017 | _a4-2-236-10-P.O. | ||
040 | _aBoLpBGBI | ||
041 | _aspa | ||
044 | _cBO | ||
100 | _aViscarra fabre, Fray Jesús | ||
245 | _aCopacabana de los incas | ||
250 | _a2a Ed. | ||
260 |
_ala Paz: _bFundación Cultural del banco central, _c2010. |
||
300 |
_a551 p.; _c21 cm. |
||
520 | _a“Copacabana de los Incas”, escrito por Fray Jesús Viscarra Fabre, editado en 1901, en su primera edición. Esta obra, polémica para su época, nos narra aspectos históricos, que no solo abarcan la cultura de los quechuas, sino también culturas anteriores, como la de los aymaras y otros. El autor cita a varios cronistas, entre ellos Baltasar de Salas. Asimismo, Viscarra muestra un conocimiento profundo de las creencias, costumbres y rituales de los habitantes de la región del Lago Titicaca. Viscarra sale del contexto de la época en cuanto a la percepción sobre el origen de los incas, y por ende, de la propia humanidad. El lenguaje utilizado, no solo involucra información sacada de láminas o de los kipus, sino también de la tradición oral. En estas circunstancias les presento un trecho del libro, la Foja 9, donde se habla del origen de los incas, que más parece una historia fantástica, que revela una realidad oculta para algunos, pero vigente en la conciencia de quechuas y aymaras. | ||
653 | _aSabiduria ancestral | ||
942 |
_2ddc _cLI _zyfc |