000 | 01724nam a22002174a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c2187 _d2187 |
||
003 | BoLpBGBI | ||
005 | 20191112205730.0 | ||
008 | t mx gr 000 f spa u | ||
020 | _a9681605020 | ||
040 | _aBoLpBGBI | ||
041 | _aspa | ||
044 | _cMX | ||
100 | _aRulfo, Juan | ||
245 | _aPedro Páramo | ||
260 |
_aMéxico, D.F.: _bFondo de cultura económica, _c1955. |
||
300 |
_a159 p. ; _c16 cm. |
||
520 | _aUn cuarto de siglo bastó para situar 3 Pedro Páramo como “la máxima expresión que a logrado hasta ahora la novela mexicana” y también para que alcanzara una difusión enorme dentro del mundo de habla castellana y fuera de él, como lo muestran el gran numero de traducciones a diversos ~ idiomas que de este libro se han hecho y , el interés de la crítica expresado a través de multitud de ensayos. Lo anterior resulta aún … más sorprendente si se tienen encuentra las características peculiares de esta novela, que exige la colaboración constante de un lector en peligro continuo de perderse en un mundo . fantasmal. " Dentro de su brevedad determinada por el " rigor y la concentración expresiva Pedro Páramo" sintetiza la mayor parte de los temas que han interesado y afligido : 2 siempre a los mexicanos: ese misterio . nacional que el talento de Juan Rulfo , ha sabido condensar por medio de los cotidianos, habitantes del medio rural del sur de Jalisco de Cómala en particular, región inscrita ya en la mitología literaria universal; sus personajes muertos que "evasivos, reticentes, convierten en secreto el aire mismo. se vuelven elocuentes como consecuencia de callarse." | ||
650 | _aNovela mexicana | ||
650 | _aLiteratura mexicana | ||
942 |
_2ddc _cLI _zNM |