000 | 01089nam a22002174a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c2190 _d2190 |
||
003 | BoLpBGBI | ||
005 | 20191112213244.0 | ||
008 | t es rr 000 euuesspauu | ||
040 | _aBoLpBGBI | ||
041 | _aspa | ||
044 | _cES | ||
100 | _aRodó, José Enrique | ||
245 | _aEl mirador de Próspero | ||
250 | _a2da. ed. | ||
260 |
_aBarcelona: _bCervantes, _c1912. |
||
300 |
_a456 p.; _c22 cm |
||
520 | _aSus ensayos suelen ser reflexiones personales y llenas de imágenes, muy próximas a la narrativa, como en las Parábolas. Toda su literatura está marcada por una irrenunciable vocación didáctica. Sus temas principales giran en torno a la crítica literaria, a la educación y al estado político y cultural de su tiempo. Su lema era “reformarse es vivir”. Para Rodó, “quien no avanza, retrocede”. “Cada uno de nosotros es, sucesivamente, no uno sino muchos. El alma de cada uno de nosotros es el término en que remata una inmensa muchedumbre de almas”. | ||
650 | _aEnsayos uruguayos | ||
650 | _aLiteratura uruguaya | ||
942 |
_2ddc _cLI _zOPR |