000 | 01438nam a22002174a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c456 _d456 |
||
003 | BoLpBGBI | ||
005 | 20190829192843.0 | ||
008 | t ve r 0000u spspa u | ||
020 | _a9589208029 | ||
040 | _aBoLpBGBI | ||
041 | _aspa | ||
044 | _cVE | ||
110 | _aCongreso de los Estados Unidos de Venezuela | ||
245 |
_aOfrenda del Congreso Nacional al : _bGran Mariscal de Ayacucho Don Antonio José de Sucre en el CL Aniversario de su nacimiento |
||
260 |
_aCaracas : _bCongreso de los Estados Unidos de Venezuela, _c1930 |
||
300 |
_a13 p.; _c28 cm. |
||
520 | _aCompulsando conjuntamente el pensamiento del Libertador y el criterio definido que el Mariscal Sucre trajo al Alto Perú para culminar con aquel su célebre decreto de convocatoria a una asamblea general de representantes de estas provincias, dictado en La Paz el 19 de Febrero de 1825 y ciudad —por así decirlo— la cuna virtual de la nueva nacionalidad, hay que reconocer sin ambages que la independencia de Bolivia nació y se consolidó al amparo de manes tutelares —Bolívar y Sucre— y de la presencia del Ejército Libertador, que después de Ayacucho ocupó el Alto Perú; de modo vigorizado en su formación el naciente Estado, tuvo el pueblo boliviano en la hora de la prueba como Nación, la capacidad suficiente para librar él solo. | ||
650 | _aSucre, Antonio José de, 1795-1830 | ||
650 | _aBiografía | ||
942 |
_2ddc _cLI _zOP |