000 01616nam a22002414a 4500
999 _c798
_d798
003 BoLpBGBI
005 20190917201918.0
008 t bo r 000 u spa uu
040 _aBoLpBGBI
041 _aspa
044 _cBO
100 _aMercado Moreira, Miguel
245 _aEl Chaco Boreal :
_blitigio boliviano-paraguayo
260 _aLa Paz :
_bImp. Atenea,
_c1920.
300 _a230 p. ;
_c21 cm.
520 _aAntes de comenzar con el análisis de las relaciones entre la Argentina y Bolivia en la década de 1930, resulta conveniente hacer mención, aunque sea brevemente, de los orígenes del litigio boliviano-paraguayo en torno al Chaco Boreal, tema clave en la agenda de este período. (1) El Chaco es un área de 297.000 kilómetros cuadrados, limitada al sur y al oeste por el río Pilcomayo, al este por el río Paraguay, y que se extiende por el noroeste hasta el río Parapetí en Bolivia. Debido a que el Chaco no tenía metales preciosos, ni mano de obra indígena, ni tierras ricas para la explotación agrícola, durante la época colonial los españoles nunca delimitaron claramente la región. El litigio sobre el Chaco apareció por primera vez durante la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), que enfrentó a los gobiernos de la Argentina, Brasil y Uruguay contra el de Paraguay. En el tratado previo a la guerra firmado entre los aliados, el gobierno argentino dejó sentado su reclamo del Chaco Boreal hasta Bahía Negra.
650 _aGuerra del Chaco
651 _aChaco Boreal
651 _aBolivia
651 _aParaguay
653 _aLitigio
942 _2ddc
_cLI
_zOP