000 02147nam a22002534a 4500
999 _c977
_d977
003 BoLpBGBI
005 20190925203218.0
008 t bo r 000 u sspspa u
040 _aBoLpBGBI
041 _aspa
044 _cBO
100 _aParedes, M. Rigoberto
245 _aEl kollasuyu :
_bestudios prehistóricos y tradicionales
250 _a2da. ed.
260 _aLa Paz :
_bAlcaldia Municipal,
_c1956.
300 _a107 p. ;
_c21 cm.
490 _aBibliogteca Paceña
520 _aEn el Ckollansuyo, habitaron los “Charcas”, que estuvieron constituidos por los “quillacas”,”sipe-sipes”, “cundu-cundus” “yamparas” y otros grupos, habitantes de las punas y de los valles templados. Los charcas integraron la nación aymara que por sucesivas invasiones de los incas, adoptaron gran parte de sus costumbres y su idioma, de tal manera que el quechua hablado en Chuquisaca tiene un gran porcentaje de términos de aquella lengua, así tenemos el ejemplo de “Pampa Yampara” que es de origen aymara. Para el quechua, el origen de muchas enfermedades constituye un misterio, para diagnosticarlas y curarlas se recurría simultáneamente a explicaciones y remedios de tipo cósmico ancestral, incluyendo una rica tradición en el manejo de la farmacopea andina. El campesino que disminuye los riesgos agrícolas sembrando muchas especies en diferentes lugares y tiempos distintos, actúa con este mismo criterio ante la enfermedad. La concepción autóctona no distingue entre enfermedades-curaciones, de tipo mágico y otras de tipo natural; es mucho más unitaria, como un sistema de relaciones entre el cuerpo, sus varias almas, la sociedad y el cosmos lleno de seres tan vivos y reales como nosotros, como partes inseparables que componen un todo armónico. La medicina andina asume una ideología globalizadora de cuerpo y espíritu, persona, sociedad y cosmos; posee curas naturales, cuidados personales y remedios rituales que facilitan la respuesta adecuada del enfermo andino.
650 _aKollasuyo
650 _aAyllus
650 _aArte kolla
651 _aBolivia
942 _2ddc
_cLI
_zOP