La revolución boliviana, sus realidades y perspectivas dentro del ciclo de : liberacion de los pueblos latinoamericanos
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Colección Simon Bolivar | Libros | CHB 984.51 B413r (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible No Dañado Disponible (No Restinguido) No Dañado | 2019-0810 |
Navegando Colección Historia de Bolivia estanterías,Colección: Libros Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
El 9 de abril de 1952, el gobierno de Hugo Ballivian es derrocado por la revolución nacional boliviana, comenzando un período de reforma agraria, voto universal y nacionalización ciertas industrias. En los años previos a la revolución, la economía boliviana se fue deteriorando y su población se desmoralizó. El país estaba gobernado por una junta militar encabezada por el general Hugo Ballivian, cuyo gobierno fue renuente de reducir el gasto social, resultando en una alta inflación. Viendo una clara oportunidad por el momento social del país, el Movimiento Nacionalista Revolucionario trató de ganar poder. Lanzó una rebelión en La Paz, distribuyendo armas a civiles. Luego de tres días y 600 muertos, el ejército se rindió y el fundador del MNR, Victor Paz Estenssoro, retornó del exilio y asumió la presidencia
No hay comentarios en este titulo.