Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

Historia del gobierno universitario de San Andrés

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: La Paz Universidad Mayor de San Andrés 2007Edición: 1ra edDescripción: 278 pp. 30 cm x 22 cmTema(s): Recursos en línea: Resumen: En este libro se desarrolla un aspecto de la historia institucional de la Universidad Mayor de San Andrés, para lo que se presenta exclusivamente las particularidades personales de quienes han participado del gobierno universitario a lo largo de 176 años, y por tanto conforma una crónica que intenta establecer una relación cronológica de quienes participaron de la fundación de la UMSA constituyendo su primer Consejo Universitario, sus cancelarios, vicecancelarios, rectores y vicerrectores. Consejo Universitario, sus cancelarios, vice-cancelarios, rectores y vicerrectores. En este sentido, es de necesidad ofrecer con carácter inicial los antecedentes legales que normaron la designación de autoridades. Fue el decreto de 25 de octubre de 1830, dictado por Andrés de Santa Cruz, que trata sobre la reforma de la universidad de Chuquisaca, el que mediante su capítulo 2°, integrado en sus artículos 10 a 17, el que dio lugar a la erección en el Colegio de Ciencias y Artes de La Paz de una universidad menor que se denominó Universidad de La Paz. Según el artículo 16° se establece la composición con el protector, que será el prefecto del departamento como delegado del Jefe Supremo; el cancelario, que será el presidente de la Corte Superior de Justicia para la materias profanas, y para las eclesiásticas el deán de aquella Catedral; el vice-cancelario, celador fiscal, secretario y catedráticos serán por su orden el rector, vicerrector, ministro y catedráticos del Colegio, cuyas atribuciones y deberes serían detalladas en un Reglamento Orgánico. En aplicación de dicho decreto el cancelariato en materias profanas habría correspondido al Dr. José María Dalence, que era el presidente de la Corte Superior, y el cancelariato para materias eclesiásticas a don Agustín Fernández de Córdova, que había sido designado deán el 2 de noviembre de 1829.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Colecciòn Filosofia Libros CHB 984 D886h (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible No Dañado No para préstamo (No Restinguido) No Dañado 2024-0180

En este libro se desarrolla un aspecto de la historia institucional de la Universidad Mayor de San Andrés, para lo que se presenta exclusivamente las particularidades personales de quienes han participado del gobierno universitario a lo largo de 176 años, y por tanto conforma una crónica que intenta establecer una relación cronológica de quienes participaron de la fundación de la UMSA constituyendo su primer Consejo Universitario, sus cancelarios, vicecancelarios, rectores y vicerrectores.
Consejo Universitario, sus cancelarios, vice-cancelarios, rectores y vicerrectores.
En este sentido, es de necesidad ofrecer con carácter inicial los antecedentes legales que normaron la designación de autoridades.
Fue el decreto de 25 de octubre de 1830, dictado por Andrés de Santa Cruz, que trata sobre la reforma de la universidad de Chuquisaca, el que mediante su capítulo 2°, integrado en sus artículos 10 a 17, el que dio lugar a la erección en el Colegio de Ciencias y Artes de La Paz de una universidad menor que se denominó Universidad de La Paz. Según el artículo 16° se establece la composición con el protector, que será el prefecto del departamento como delegado del Jefe Supremo; el cancelario, que será el presidente de la Corte Superior de Justicia para la materias profanas, y para las eclesiásticas el deán de aquella Catedral; el vice-cancelario, celador fiscal, secretario y catedráticos serán por su orden el rector, vicerrector, ministro y catedráticos del Colegio, cuyas atribuciones y deberes serían detalladas en un Reglamento Orgánico. En aplicación de dicho decreto el cancelariato en materias profanas habría correspondido al Dr. José María Dalence, que era el presidente de la Corte Superior, y el cancelariato para materias eclesiásticas a don Agustín Fernández de Córdova, que había sido designado deán el 2 de noviembre de 1829.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir

Biblioteca Gonzalo Bedregal Iturri
Calle Goitia No.115 y Av. Arce
Telf.(+591-2) 2440173
contactobgbi@gmail.com