Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de Google Jackets

Los principios constitucionales del Libertador

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: México, D.F. : Aldina, Rosell y Sordo Noriega, 1952.Descripción: 42, [2] p. ; 23 cmTema(s): Resumen: Los principios constitucionales del Libertador se hallan contenidos principalmente en la memoria de Cartagena (1812), la carta de Jamaica (1815), el discurso pronunciado ante el Congreso de Angostura (1819), el mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia (1826) y la Constitución para dicho Estado. Propuestas históricas de tanta médula, avaloradas por la vida, la obra y la condigna autoridad moral de su egregio autor, deberían ser materia predilecta de estudio y de meditación para la juventud pensadora de Hispano-América en lo tocante a nuestra organización política, y asimismo, desde el punto de vista biográfico, en cuanto atañen al análisis psicológico de “la cabeza de los milagros y la lengua de las maravillas". Claro que para emitir un juicio cabal y ecuánime sobre el personaje y sus convicciones, precisa reconstruir el medio americano de principios del siglo diez y nueve, pues si prescindimos arbitrariamente de las circunstancias sociales, políticas, económicas, religiosas, étnicas, etc., de la América de entonces, recién salida de la Colonia, cualquiera opinión acerca del apasionante asunto sería, sobre falsa, injusta, de una injusticia notoria. ¡Un flagrante contrasentido! Y porque considero que acaso pueda coadyuvar a la mayor claridad y más exacta comprensión del pensamiento bolivariano, exhumo hoy un discurso que sobre aquel tema leí en el “Centro de Estudiantes de Derecho”, en la Universidad Central de Venezuela, allá por el 31 de agosto de mil novecientos veinticuatro.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Los principios constitucionales del Libertador se hallan contenidos principalmente en la memoria de Cartagena (1812), la carta de Jamaica (1815), el discurso pronunciado ante el Congreso de Angostura (1819), el mensaje al Congreso Constituyente de Bolivia (1826) y la Constitución para dicho Estado. Propuestas históricas de tanta médula, avaloradas por la vida, la obra y la condigna autoridad moral de su egregio autor, deberían ser materia predilecta de estudio y de meditación para la juventud pensadora de Hispano-América en lo tocante a nuestra organización política, y asimismo, desde el punto de vista biográfico, en cuanto atañen al análisis psicológico de “la cabeza de los milagros y la lengua de las maravillas". Claro que para emitir un juicio cabal y ecuánime sobre el personaje y sus convicciones, precisa reconstruir el medio americano de principios del siglo diez y nueve, pues si prescindimos arbitrariamente de las circunstancias sociales, políticas, económicas, religiosas, étnicas, etc., de la América de entonces, recién salida de la Colonia, cualquiera opinión acerca del apasionante asunto sería, sobre falsa, injusta, de una injusticia notoria. ¡Un flagrante contrasentido! Y porque considero que acaso pueda coadyuvar a la mayor claridad y más exacta comprensión del pensamiento bolivariano, exhumo hoy un discurso que sobre aquel tema leí en el “Centro de Estudiantes de Derecho”, en la Universidad Central de Venezuela, allá por el 31 de agosto de mil novecientos veinticuatro.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir

Biblioteca Gonzalo Bedregal Iturri
Calle Goitia No.115 y Av. Arce
Telf.(+591-2) 2440173
contactobgbi@gmail.com